28 nov 2009

Difusión de un blog con acento cordobés

Adaptarse a conversar por otro medio…


Ya no se trata de darle la vuelta a una página común. La pantalla de una computadora ofrece al ser humano un nuevo espacio, sin arrugas, donde la comunicación logra una fluidez novedosa, el envío de mensajes y las respuestas son inmediatos, demostrando que aun en la distancia el diálogo puede conectar a dos o más personas. Desde hace un par de años este espacio tiene su propio nombre: Blog.

Este es el mecanismo que lleva al autor cordobés, José Playo, a crear un sitio en Internet llamado Peinate que viene gente. En él pudo subir las historias más atrayentes de su ciudad (aquella identificada con el humor) de manera espontánea y transformarlas en artículos que, mediante el uso del blog, recibieron respuestas de toda índole.

Si somos concientes de que la edad no representa ningún problema en este medio, ya que el público que se acerca ocupa una franja entre los 16 y los 70 años, podremos reconocer la ruptura del blog con cualquier tipo de género. Está permitido que el hijo convoque a su padre al sitio y viceversa.

En este caso, el escritor Playo también encontró una manera más directa de llegar al público con sus escritos. Utilizó cuentos para conectarse con el puerto que más le agrada, el de los lectores que no se reconocen como tal, ni han desarrollado esa función con autores de gran escuela literaria.

De alguna manera, él los lleva por su camino virtual para luego proponerles otra alternativa con sus cuentos publicados en un libro. Esas historias tienen algo particular dentro del lenguaje; son el reflejo “llano” del vocabulario cordobés empleado en hechos cotidianos: “el cordobés necesita hacer de sus narraciones cosas rimbombantes y simpáticas”, dice Playo.

Para tanta ocurrencia cordobesa se necesita el empleo de un blog. Y allí está la masa de lectores con sus sugerencias, las que ayudan al autor a pensar en cada tema que tratará en su espacio de navegación.

Es esta relación entre la pantalla y el papel, que el autor ha creado, la prueba de que no hace falta que uno de los dos medios muera para que el otro prolifere en la sociedad. No se trata de destacar la tecnología por separado, sino que José Playo demuestra que la palabra tampoco puede prescindir del conjunto. Es indispensable la presencia del lector, como los medios técnicos y sus alternativas: la computadora y el libro.

Pienso que lo más correcto es dejar de preguntarse ¿Para que sirve un blog?; entrar directamente en él para descubrir cómo realizar un comentario a las notas que hay en el mismo y comprender de la chispa del cordobés Playo cuál es el significado de esta nueva movida.

Tengamos en cuenta que el impulso del blog, Peinate que viene gente, ocurre después de probar un proyecto de revista que fracasa en lo comercial. Aunque a través de la experiencia en el correo de lectores de la misma, Playo entiende que el diálogo al instante puede conseguirlo en un espacio electrónico y de forma gratuita: “Es lo inmediato. Publicás algo y enseguida alguien pone una respuesta, y nuevamente vos podés contestar. Además me aporta (el blog) la gratuidad, por un lado, y por otra parte la posibilidad de dialogar directamente con la gente. Con la revista no pasaba, porque es una comunicación muy aletargada”.

Luego debemos ser capaces de tomar este medio de comunicación novedosa por la raíz joven; los nuevos jóvenes capaces de hacer ruido y despertar recelos hasta en los países considerados los más financieros del planeta. Por la sencilla maniobra de esos “nativos digitales”, Playo sostiene que: “Hay un divorcio con lo que proponemos y queremos nosotros y lo que realmente le interesa a esta nueva generación”.

Otra discusión eterna sobre los orígenes que debe respetar el periodista se rompe en la actualidad del blog. Se rompe también el tratamiento de los temas periodísticos en la cabeza de este autor cordobés. Porque elige la ficción por encima de los casos de inseguridad que desvelan a muchos. Deja de lado temas delicados como la gripe A o la violencia para inmiscuirse en la ficción.

Los relatos de este tipo le dan la razón. Tan sólo necesita colgar sus temas preferidos en el blog para despertar a todas las visitas deseadas, como así también las opiniones para hacer de una propuesta, múltiples conversaciones. Siempre considerando que el material es creado por el autor, como si fuera un diario íntimo, para luego conocer todas las expectativas que despierta en su público.

Por último, luego de diagnosticar los efectos de Peinate que viene gente, creo que la página de papel ya no es la única opción para los lectores, ya que el espacio que suma un blog puede alcanzar un reconocimiento hasta en los planos internacionales si la dedicación es la misma, fuera del medio que se utilice.



1. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Blog?


Al blog, que también se lo denomina Weblog o bitácora, se lo conoce como un sitio web donde se puede actualizar información y recopilar cronológicamente textos de diversos autores.

En cada artículo del blog, los lectores pueden emitir sus comentarios y posteriormente el autor podrá responderlos.

Existen portales o páginas para crear blogs. Entre las más conocidas se encuentra Blogger, la cual es gratuita (también está nireblog).


2. Nacimiento del blog “Peinate que viene gente”, contado por su autor, José Playo

“En 2003 armé una revista bajo la consigna de “Un diario íntimo publicado”, que todavía circula (intermitente, caprichosa, sin ejemplares anteriores) por algunos rincones de la ciudad. La bauticé Peinate que viene gente porque resumía bien la idea de un autor que hace públicos sus escritos para que venga gente y los lea. Además leí el nombre en una sala de chat y me gustó. El que dice que inventó el nick me escribió un par de veces. Buen tipo” (risas)

“En 2004 armé el sitio web homónimo, que tenía menos onda que un rulero. Empecé a probar nuevas cosas hasta que descubrí los blogs y me pasé acá, donde no sabría decir bien qué es lo que hago”

“En 2008 la cadena alemana Deutsche Welle seleccionó esta bitácora que yo hago en calzoncillos desde mi casa como candidata, junto a otras diez, a mejor blog hispano del mundo. Perdí por un par de puntos, como debe ser, porque bien merecía el galardón la ganadora (Bestiaria)”


Sus publicaciones

“Con Ediciones del Boulevard publiqué en 2006 el libro de cuentos Peguelé hasta dejarlo morado (es así, con acento en la “e”, porque en el cuento tiene que llevar acento en la “e”), que agotó su primera tirada. En 2007 saqué el libro Peinate que viene gente, donde compilo textos inéditos, artículos de algunas de revistas y de la web y que también se reeditó (reimprimió, en realidad). En 2008 publiqué mi tercer libro, una recopilación de relatos bajo el título de La belleza del escándalo, una edición que me encantó”.

“En materia de proyectos de coedición, publiqué junto a otros autores cordobeses el libro de cuentos Cuarto Oscuro (cuentos electorales); 25 ciudades, una selección de autores cordobeses que publicó la Universidad Católica de Córdoba; y el libro Centro Cultural España Córdoba: diez años en imágenes y conversaciones”.


Su punto de vista del escritor

“Quiero derribar el mito de que es imposible vivir de escribir, pero mientras junto fuerzas, torturo alumnos en la universidad con mis clases de guión y metodología de la investigación periodística, en la carrera de comunicación. También colaboro con instituciones haciendo, no sé, cosas. Y tomo muchos trabajos que pueda desempeñar desde mi hogar, de manera tal que no tenga que salir para interactuar con nadie porque nunca sé qué ponerme”.





El Blog cordobés - José Playo

No hay comentarios:

Publicar un comentario