27 nov 2009

Tránsito: el reflejo de lo que somos

Por Marcelo Juan

La República Argentina es uno de los países con mayor índice de muertes diarias por accidentes de tránsito. En el año 2008, según estadísticas de la Asociación Civil Luchemos por la Vida perdieron la vida en nuestro país 8205 personas en esta circunstancia. Santa Fe es la segunda provincia con mayor cantidad de muertos y la zona sur de dicho territorio es el lugar que más víctimas aporta a la negra cuenta.

La ciudad de San Lorenzo no está exenta de esta realidad y en los últimos años es una de las urbes que más ha crecido. Su estratégica ubicación en el (ex) cordón industrial hace que diariamente ingresen a dicha metrópoli miles de rodados. Se calcula que sólo en la época de cosecha gruesa entran a los puertos de la ciudad entre 8.000 y 10.000 camiones por día. Esto genera que miles de camiones atraviesen arterias fundamentales para la circulación del tránsito en la ciudad, lo que genera grandes inconvenientes.
Con casi 50.000 habitantes San Lorenzo ostenta una estadística de más de 9 accidentes diarios. Si bien el número de víctimas fatales es escaso en comparación con otros distritos, sólo dos por mes, el dato marca la precariedad en el manejo de los sanlorencinos.
Así pues, si el problema está en los habitantes de la ciudad; la solución también debería de llegar a partir de ellos. Desde la Municipalidad local se repiten operativos, pero la gente sólo los ve como método de recaudación y casi no los respeta. Las organizaciones intermedias ponen su grano de arena, pero no alcanza. Sólo resta tomar conciencia. Poca cosa parece, pero es muchísimo.
La única forma de contrarrestar esta realidad parece ser la continua tarea de concientización que realizan diversas organizaciones oficiales e intermedias ¿Alcanza sólo con reiteradas campañas, repetitivas y casi ficcionales, para terminar con este flagelo que azota a nuestra sociedad? ¿Son los accidentes la consecuencia de una conducta irresponsable; o la causa de una pandemia mortal?



Según se informa (precariamente, vía telefónica) desde la Unidad Regional XVII, la mayoría de los accidentes en la ciudad de San Lorenzo se producen por fallas humanas y en los barrios más céntricos; los fines de semana y en horario pico. En los primeros seis meses del presente año hubo 1697 accidentes de tránsito en el Departamento San Lorenzo.
En cuanto a los lesionados, el problema que más preocupa, la policía informa que en 349 veces del total de accidentes hubo heridos. De ese total de heridos, 11 (el 3,15%) murieron. Durante el año pasado la cantidad de heridos en el primer semestre trepó a 229, mientras que hubo que lamentar 8 fallecidos, el 3,5 %.
La imprudencia y la falta de respeto hacia los demás son factores determinantes en los accidentes. Silvia Acuña, Directora de Tránsito de Tránsito de la Municipalidad de San Lorenzo explica que “la gente está muy acelerada y no se fija en lo que hace” y grafica: “tenemos que fijarnos más en lo que hacen los otros que en lo que hacemos nosotros”.



“Se tiene que dar la decisión política y el compromiso y participación de la sociedad, sino la solución es muy difícil”, analiza el Dr. Osvaldo Aymo, ex Jefe del Programa de Prevención de Accidentes de la provincia de Santa Fe al tiempo que considera: “La gente piensa que cuando un funcionario trae soluciones implementadas en otros países, con otras realidades, con otras historias, van a bajar las víctimas fatales y yo siempre digo lo mismo; esto no es magia, sino hay compromiso y participación es muy difícil. En la sociedad argentina este problema es muy complejo, porque la sociedad argentina es muy compleja”.

 

Puesto que la solución debería pasar por la sociedad toda, la Provincia de Santa Fe creó el año pasado la Agencia Provincial de Seguridad Vial ¿Es suficiente? Los números demuestran que la tendencia de fallecidos se mantiene: 5239 fallecidos entre enero y septiembre de este año según Luchemos por la Vida.
Sin embargo, el trabajo en prevención es la única forma de solucionar este flagelo. El Dr. Gustavo Franco, titular de la Dirección de Tránsito de Santa Fe explica que el tránsito es una problemática que debe tratarse desde diferentes ángulos y sobre todo con el compromiso de todos. “Queremos hacer del tránsito una materia en la que todos podamos participar, comprometernos y colaborar. Los municipios tienen plena competencia para actuar en materia de seguridad vial”, dice.



Como ya se ha dicho: si es evitable, no es un accidente. La mayoría de los inconvenientes en el tránsito en Argentina, en la provincia de Santa Fe, en San Lorenzo y la región son producto de fallas humanas. Los números son claros y no mienten.
La solución no es sencilla pero parece estar a la vuelta de la esquina. Atención, prudencia, y sobretodo, respeto a las normas de conducta en la calle y hacia los demás. Sólo eso.
Los accidentes de tránsito son una enfermedad terminal de la sociedad argentina. Pero nadie los ve como tales, quizás ese sea el primero de los problemas a resolver.



BIBLIOGRAFIA:
•    Texto Base: “La argumentación: otra de las dos grandes tendencias en la elaboración de los textos”.
•    Texto base: “Superestructuras argumentativas”.
•    Texto base: “Enlace”.

ORGANISMOS CONSULTADOS:
•    Unidad Regional XVII – Policía de San Lorenzo, Santa Fe.
•    Municipalidad de San Lorenzo.
•    Agencia Provincial de Seguridad Vial.
•    Asociación Civil Luchemos por la Vida.
•    CESVI Argentina (Centro de Experimentación y Seguridad Vial).

•    NOTAS:
Silvia Acuña, Directora de Tránsito de Tránsito de la Municipalidad de San Lorenzo.
•    Dr. Osvaldo Aymo, ex Jefe del Programa de Prevención de Accidentes de la provincia de Santa Fe.
•    Dr. Gustavo Franco, titular de la Dirección de Tránsito de Santa Fe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario